sábado, abril 25, 2020

Apenas un suspiro


“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla
 mientras el género humano no la escucha.”
Víctor Hugo

En algún lugar tranquilo, el silencio esparce serenidad y el aire transporta la leve sensación de confianza; la ausencia de conmociones y ruidos restablece la belleza que los caprichos humanos arrebataron a la naturaleza…

La propagación del coronavirus confinó a todos los habitantes del planeta en sus hogares. Alejados de los sitios frecuentados y distanciados los unos de los otros, permanecemos en el recinto que nos brinda protección. Mientras nos refugiamos, la naturaleza se alivia de los estragos que causamos y las especies en todo el planeta recuperan el territorio perdido.

La cuarentena le ha dado un breve alivio al planeta que recupera la calma perdida por la intromisión de los humanos, y sin su perniciosa presencia, resurge la majestuosidad de la naturaleza; el mundo entero está en calma, mejoró significativamente la calidad del aire y la contaminación por el ruido llegó a niveles ínfimos en las calles desiertas.

Y los tenues acordes de este silencio amenizan una celebración mundial: los camellos juegan en las playas vacías de Marruecos; una hermosa ballena juega, baila y se contonea en la Marina de San Carlos; los leones aprovechan la ausencia de visitantes y duermen plácidamente en uno de los caminos de Parque Nacional Kruger en Sudáfrica; una manada de elefantes atraviesa una autopista en Tailandia; los zorros se acercan curiosos a los patios y jardines en Ushuaia; un pavorreal hace gala a su nombre y se pavonea recorriendo las calles de Madrid; las focas aplauden contentas mientras toman el sol en los islotes del Pacifico… y todos ellos, disfrutan las bondades del planeta gracias a nuestra ausencia.

            Estas escenas confirman que el virus más letal en este planeta proviene del depredador más inclemente, que la invasión más cruel redujo los espacios naturales con proyectos urbanos para conglomerados bestiales. Los estragos de la humanidad en el planeta destrozaron la armonía y el equilibrio biológicos, alterando el clima y extinguiendo a las especies que no tuvieron el tiempo suficiente para mutar y adaptarse a un entorno artificialmente impuesto.

            Y así estábamos cuando llegó el Día Internacional de la Madre Tierra y en esta ocasión se enfatizaron los estragos de la devastación humana ¿Acaso esta pandemia es el eco de un reclamo que hemos ignorado en nombre del progreso? ¿Llegó el momento de enfrentar las consecuencias de nuestros excesos? ¿Nos percataremos, por fin, de los estragos del confinamiento? ¿Nos compadeceremos de todos los animales que viven cautivos y confinados?

 La advertencia es latente: Debemos cuidar a la Madre Tierra porque la posibilidad de migrar a otro planeta es realmente imposible. Las secuelas de la pandemia reconfigurarán las prioridades y las actitudes; por lo pronto, le regalamos al planeta un insólito lapso de alivio y resurge la belleza que los caprichos humanos arrebataron a la naturaleza…

            Quédese en casa: La humanidad y el planeta claman por alivio.

martes, abril 07, 2020

Un reencuentro inesperado


En algún lugar aislado, sin más compañía que los pensamientos, rodeada de las ideas que permanecían agazapadas, me dispongo a redescubrir lo que alguna vez pospuse, y ahora, en la solitaria autoría del que escribe, extiendo las fronteras de mi mundo para reencontrar los confines de la proximidad…

En la escala geológica del tiempo se han registrado las extinciones que modificaron la faz de la Tierra devastando a la mayoría de las formas de vida; esos cataclismos se desencadenaron por las fuerzas incontenibles del planeta, los cambios fueron inminentes, repentinos, inesperados y solo sobrevivieron aquellas especies que se adaptaron al nuevo entorno. Elizabeth Kolbert, ganadora del Premio Pulitzer en 2015, sorprendió al mundo cuando demostró los estragos de los patrones de consumo de la humanidad en los ecosistemas y en la biodiversidad. La investigación de Kolbert confirmó que la sexta extinción, provocada por la humanidad, es paulatina como el cambio climático e irreversible como la desaparición de especies.

Ahora, en plena era Antropozoica (así llamada por la aparición del homo sapiens), la pandemia del coronavirus se incorpora a todos los males provocados por nuestra especie y nos encontramos, súbitamente, en el umbral de la próxima mutación. Pero la mutación del Holoceno impondrá cambios sociales y la adaptación al aislamiento.

Nuestra especie, como todos los seres vivos, es gregaria; somos un animal social por naturaleza, pero ahora, el aristotélico ser político deberá adaptarse al aislamiento y superar las ansiedades, las angustias y las frustraciones que el confinamiento provoca. El tiempo se extenderá a límites inimaginables y el ocio absorberá la mayoría de las horas; como una de las secuelas del distanciamiento, la voz interior trascenderá todos los ruidos y será inevitable escucharla en un reencuentro inesperado con uno mismo. Y así, la soledad relativa será el detonante de una mutación social y resurgirá la empatía con la que alguna vez iniciamos el trayecto hacia la civilización.

Somos una especie con un optimismo, arraigado y temerario; por eso, aprovecharemos la inaudita posibilidad de confirmar leyes darwinianas a flor de piel, porque la soledad relativa también provocará cambios en otros tejidos, órganos y sistemas: se agudizarán los sentidos para percibir a distancia lo que antes era cercano, aprenderemos a interpretar con la vista y el oído todo lo que percibíamos con el tacto.  Además, la sobrevivencia exige la reingeniería de los hábitos: un conglomerado de prosumidores acostumbrados a la inmediatez debe aprender a esperar y a posponer; el plazo incierto de la contingencia obligará a moderar y racionalizar el consumo extirpando el egoísmo y el dispendio.

En México apenas iniciamos el periodo de confinamiento riguroso y las secuelas empiezan a registrarse gracias a la tecnología: los encuentros que eran presenciales hoy son virtuales, la comunidad se reúne en la ubicuidad y las distancias se desvanecen. Y ahora, en la solitaria autoría del que espera, se extienden las fronteras de la soledad para reencontrar los confines de la proximidad…

Efectos secundarios


“Un virus es un trozo de ácido nucleico rodeado de malas noticias.”
Peter Brian Medawar
           
            En algún lugar vulnerable se desencadenaron los vestigios olvidados del instinto primigenio; súbitamente, la sobrevivencia adquirió preponderancia imponiendo distancias y reinventando la calidez de la cercanía…

            Con la inminente propagación global del coronavirus aparecieron efectos secundarios, algunos insufribles y otros, verdaderamente increíbles como las elucubraciones que afirman que los gobiernos (sin especificar cuáles) son los autores del virus para usarlo como arma biológica; y no faltaron las teorías de la conspiración que descifran los designios encriptados en las manifestaciones del covid-19  que auguran el advenimiento de un fundamentalismo, enfatizando que el nombre (coronavirus)es el presagio del próximo déspota que controlará el mundo.

            Los efectos secundarios se agudizaron cuando se registraron los primeros fallecimientos por covid-19: proliferó el desconcierto con las interrogantes sobre el contagio, los síntomas, el tratamiento y la prevención. Entonces, las mascarillas para cubrir la boca y el gel anti bacterial se agotaron en cuestión en horas; poco después y al margen de los reportes oficiales, una fuente desconocida divulgó información “clasificada” provocando la imperiosa necesidad de comprar y almacenar papel higiénico pero ningún epidemiólogo justifica la magnitud ni la intensidad de esa desquiciada reacción colectiva.

            Para atenuar los efectos indeseables de la virulencia de mitos y rumores, los expertos afirman que la propagación del virus es inevitable, que todavía no hay un tratamiento y que la vacuna desarrollada por científicos en Shangai apenas está en fase experimental y se someterá a ensayos clínicos hasta abril, por lo que la prevención es vital y el único antídoto comprobado es el aislamiento. México se encuentra en la fase de contingencia 1 (presencia de covid-19 en casos importados) y ya se implementó “la sana distancia” como medida de prevención. Hasta el momento de escribir esta columna, varias instituciones educativas, negocios, algunos gobiernos, autoridades, y la inmensa mayoría de mexicanos, implementaron el distanciamiento social (precaución de la fase de contingencia 2) para evitar en todo lo posible, el flagelo de la epidemia en la fase de contingencia 3.

Por lo pronto, la prudencia será el ingrediente esencial contra la virulencia de covid-19.   La cercanía, los besos y los abrazos están restringidos a personas libres de toda sospecha de contagio y el coronavirus impone la modificación inmediata de hábitos: lavar y desinfectar las manos con frecuencia, evitar tocarse la cara, abrir las puertas con los codos, limpieza exhaustiva de superficies de contacto y observar la rigurosa etiqueta de los estornudos.


Sin servidumbre ni dominio


En algún lugar dominical se abrazaron las voces femeninas y al caer la tarde, el eco de la dignidad herida reivindicó un reclamo ancestral…    

El domingo 8 de marzo caminé junto a muchas mujeres compartiendo un reclamo legendario; grité exigiendo respeto y justicia alentada por la empatía de un duelo compartido; todas éramos diferentes y sin conocernos, surgió un aprecio espontáneo; la confianza recíproca nos hermanó con un lazo auténtico que se manifestó el día siguiente.

Y nos ausentamos del mundo circundante en una adhesión masiva y su magnitud revela la incidencia de los abusos a la mujer: a todas, en algún momento, nos han demeritado, reprimido, ofendido, lastimado. La violencia, en todas sus manifestaciones y tonalidades, es un elemento persistente en la cotidianidad femenina: tolerado, oculto y agazapado en el último rincón de la memoria.

Ahora, la ausencia deliberada de las mujeres en la esfera pública se impone como un punto sin retorno a partir del cual, erradiquemos los modelos y estereotipos denigrantes. Quiero creer que en el hogar convergerán dos voluntades que se complementarán, dos lealtades recíprocas, sin servidumbre ni dominio con el único afán de formar seres humanos, con todo lo que ello implica. La persistencia del machismo declinará cuando las madres y los padres pregonen con el ejemplo e infundan en sus hijos el respeto a la dignidad de los semejantes; cuando el talento emerja sin las distinciones del género; cuando extirpemos los prejuicios impuestos por especímenes alfa ancestrales.    

Porque lo único que nos distingue de los primeros sapiens es la organización social. Alguna vez, cuando la perpetuación de la especie era la prioridad absoluta, se veneraba la fertilidad de las venus paleolíticas; durante siglos, la maternidad fue la única certeza para secuenciar el linaje. Cuando la guerra se erigió como la industria más lucrativa, el patriarcado emerge y se impone por cuestiones patrimoniales: para garantizar, sin duda alguna, la paternidad del primogénito que heredaría la riqueza familiar.

Pero el criterio patriarcal aún se impone y dispone. El gran patriarca de la 4T demeritó la marcha y el paro nacional de mujeres; no conforme, le adjudica motivos subversivos y la nefasta intención de derrocar a su régimen, como lo declaró un célebre personaje digno de toda nuestra confianza: una mujer encapuchada que fue entrevistada durante la marcha del domingo que así, le proporcionó al mandatario el elemento vital para la manipulación goebbeliana, tergiversando los hechos como ataques siniestros a su régimen en el cuento sexenal de nunca acabar.

Aclaro: la reivindicación de la mujer es una tarea postergada por siglos, la violencia por motivos de género es una perversión de nuestra especie que se agudiza exponencialmente. La causa no se le atribuye a la 4T pero tampoco su solución porque será un largo proceso social y la anhelada secuencia cultural nos involucra a todas y todos: la siguiente mutación de nuestra especie será el advenimiento de la igualdad de los géneros como una prerrogativa de la condición humana atendiendo, por fin, al eco de la dignidad herida como un reclamo ancestral…

9 de marzo


“Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie”
Emily Dickinson

En algún lugar vulnerable irrumpen los afanes deshumanizantes que nos envilecen; el dominio a través de la crueldad impregna la esfera pública con todas las manifestaciones de la crueldad por motivos de género…         

Durante toda mi vida he sido testigo del maltrato a las mujeres; familiares, amigas, colegas, compañeras, de una u otra forma soportaron (y lo refiero en pasado con la esperanza de que nunca se repita) ofensas a su intelecto, agresiones físicas, gritos y toda clase de agravios a su integridad. Pero debo aclarar, que la crueldad no es una prerrogativa del género masculino; las mujeres también lastiman, vulneran y ofenden porque el ejercicio del dominio a través de la violencia es una perversión que no obedece al género.

Los feminicidios recientes que han indignado a todas las mexicanas y a los mexicanos, revelan que hemos traspasado los índices conocidos de maldad en un retroceso que nos ubica en los grados más grotescos de la bestialidad. Perdemos, inexorablemente, la cualidad que alguna vez nos humanizó. En la mayoría de los casos, el afán de dominar con amenazas y violencia se impone a cualquier atisbo de empatía en un fenómeno que nos involucra a todas y a todos.

Desde la divulgación de la convocatoria “El 9 nadie se mueve” han surgido argumentos a favor y en contra, se han prodigado razones para apoyar el paro nacional y motivos para demeritarlo. El presidente López Obrador descalificó la convocatoria advirtiendo que sus adversarios son los paladines del feminismo y ha intentado desviar la atención de la opinión pública a temas triviales. Pero el apoyo se multiplica a pesar del presidente. Es evidente que el tema femenino jamás atrajo su atención y su postura revela los rasgos de una dictadura mesiánica. Es obvio que la defensa de las mujeres no coincide con la cuadratura de su criterio vetusto y arcaico, que desvirtúa todos los reclamos con el mismo cuento: todo es culpa de los perversos conservadores y de los neoliberales corruptos.

Y aquí, es necesario aclararle al mandatario, que el reclamo de justicia en cuestiones de género, no es un ataque al régimen de la 4T, es la expresión del hartazgo y del repudio por la impunidad que venimos arrastrando de tiempo atrás. Es un flagelo social que se ha agudizado por el silencio de las víctimas, por la indefensión de los deudos, por la impotencia de los ofendidos en un sistema que no protege ni defiende a los más vulnerables.

También han surgido interrogantes: qué se pretende lograr en un Día sin mujeres?  Le confieso que no tengo ni la menor idea pero sí, la más positiva de las expectativas. Quiero creer que la ausencia de las mujeres en la esfera pública y económica modificará la actitud tradicional que nos somete, flagela y demerita. Es imperativo un cambio radical en todos y en todas para castigar en su justa dimensión, todas las manifestaciones de la crueldad por motivos de género...



Divagando sobre un tema inédito


Un deseo absolutamente inédito no podría ser percibido,
porque no tendríamos un código para descifrarlo.
Dalmiro Sáenz

En algún lugar recóndito de una dimensión desconocida, se erige la Biblioteca de las Obras Inéditas; ahí se conservan todos los proyectos irrealizables, los planos de los castillos que se edificarían en el aire, las improvisaciones y las soluciones descabelladas…

Por fin se aclaró la duda existencial que nos mortificaba: no hemos caído en el abismo de una dimensión desconocida, tampoco deambulamos en el realismo mágico, ni traspasamos las fronteras del surrealismo: estamos en el terreno de lo inédito. Ya es oficial, y a partir de ahora, todo lo insólito, inaudito y lo que implique originalidad adquirirá validez jurídica.

El incidente que oficializa nuestra inédita ubicación es la infame rifa del avión presidencial, una reverenda vacilada que desencadena una secuencia de definiciones y sinónimos: Lo inédito, entendido como todo aquello que aún no se publica o se divulga implica también todo lo nuevo y lo desconocido cuya originalidad lo hace excepcional y extraordinario; pero en el territorio de lo inédito también residen los excesos que conducen al absurdo, a lo ridículo y extravagante.

Continuando con la secuela de sinónimos: Lo excepcional, es la rapidez con que se modificó la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para rifar un premio que no admite fragmentaciones y que no se entregará al afortunado ganador. Lo insólito, es la preponderancia de este asunto en la opinión pública a sabiendas que es una burda distracción. Lo inaudito, es la fugacidad de los planes y de las soluciones a los problemas causados por la necedad y la insensatez. Lo inverosímil, es la distorsión de la aritmética en cenas guajiras que ofenden a la inteligencia.

Parecía improbable pero ya es una realidad. En este régimen, la secuencia histórica no representa ningún avance porque el rumbo de esta transformación nos conduce a un pasado nefasto. Pero lo increíble, por extraño que parezca, es la ausencia del equilibrio en el poder, que debe entenderse como el preámbulo del absolutismo. Merodeando en la explanada de lo extravagante, es inconfundible la figura dogmática de un gobernante que no admite réplicas ni cuestionamientos.  Recuerde que la polémica venta del avión presidencial surgió como una promesa de campaña cuyos costos e inconvenientes todavía no bastan para reconsiderarla.

Sea como fuere, debemos adaptarnos al entorno con singular alegría. Por eso, debemos reconocer que una de las bondades de lo inédito es la vigorización de la capacidad de asombro: cuando creíamos que ya nada podría sorprendernos, surge un caso insólito y una solución más exasperante que todo lo anterior. Y tras la sacudida neuronal provocada por la sorpresa, se reconectan las percepciones y se fortalece el filtro que discierne lo razonable y lo irrisorio; y así, sorpresa tras sorpresa, blindamos el hemisferio de la cordura contra todos los proyectos irrealizables, los planos de los castillos que se edificarían en el aire, las improvisaciones y las soluciones descabelladas…


miércoles, febrero 05, 2020

La transfiguración de los conceptos


Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Evelyn Beatrice Hall

En algún lugar dogmático, por los efectos de la intolerancia, se transfiguraron los ideales en una versión apócrifa de la ciudadanía y, eludiendo los límites de la cordura, se propaga el virus pernicioso del fanatismo…
   
A todas las revoluciones las precede un periodo de concientización cuya intensidad se revelará en el ejercicio de la ciudadanía en el nuevo régimen. Desde sus orígenes, la ciudadanía implica la pertenencia a una comunidad y las definiciones, los derechos y las obligaciones de un ciudadano obedecen la ideología inculcada, pero hay un límite: la ciudadanía, como atributo y como ideal, no admite radicalismos; como una convicción generalizada, la ciudadanía no debe distorsionarse en una creencia y jamás debe convertirse en un fanatismo político; como factor de identidad y pertenencia, la ciudadanía nos hermana y nos iguala, jamás debe exacerbar las diferencias.

A la instauración de la 4T le preceden 18 años de “concientización” a todo lo largo del territorio nacional con un discurso que confirmó, y sigue confirmando, la efectividad de la propaganda goebbeliana enardeciendo la frustración y el desencanto provocado en los regímenes anteriores. Y la orquestación no terminó con el triunfo electoral:  todos los días en las mañaneras y en los domingos provincianos, el mandatario propaga “slogans” con los matices de una homilía. 

Por eso ahora, la definición de ciudadanía toma un nuevo rumbo traspasando sus límites para transfigurarse en una militancia exacerbada; como suele suceder en los regímenes de ruptura, las convicciones se transforman en dogmas, las manifestaciones de la ciudadanía reflejan los excesos que la desvirtúan y aparecen los estragos del fanatismo en una población segmentada en sectores antagónicos.

La ciudadanía en la 4T se caracteriza por la intensidad de sus reacciones (y ofensas) a la crítica, por los desplantes de superioridad ante la oposición, por el celo con que defienden el dogma del régimen, por la ceguera selectiva que les impide percatarse de sus incongruencias, impericias y ocurrencias; pero ser morenista no es justificación para demeritar ni ofender a quienes sostienen opiniones distintas, y mucho menos, para denigrar a los animales en vulgares comparaciones.  

Y así, los barbarismos se instauraron en este régimen. Por eso, es imprescindible fortalecer los contrapesos y conservar la independencia de los órganos autónomos para evitar el advenimiento de un neoabsolutismo; hasta hoy, el ejercicio de la ciudadanía se limitaba a la inscripción en el registro electoral y a la emisión del voto, pero ahora, la ciudadanía debe manifestarse respetando las diferencias y la crítica, como el vínculo que nos une y nos identifica a los mexicanos más allá de filias y fobias que ahora nos separan. Ser mexicano, en la 4T y siempre, implica solidaridad con las causas justas y el ejercicio del pensamiento crítico para construir un país mejor, inmunizándonos contra el virus pernicioso del fanatismo…


miércoles, enero 29, 2020

Hitos del surrealismo democrático II


En algún lugar claroscuro se registran los vaivenes de los ideales; la retórica obedece al criterio imperante y por eso, algunos hitos se escriben con ética democrática y otros, con la perorata vergonzante de las tiranías… 
La elección presidencial en 1976 elevó el descaro a niveles exasperantes, revelando los rasgos vetustos del partido hegemónico. Era imperativo atenuar los estragos del presidencialismo absolutista: Jesús Reyes Heroles fue el artífice de la reforma de 1977 que instauró la figura de 100 diputados electos por el principio de representación proporcional, exclusivos para la oposición, garantizando un mínimo de pluralidad (1). La ciencia política analizó las causas y los efectos de esta reforma y describe al régimen de aquel entonces como una “dictablanda”, un gobierno autoritario que tolera la disidencia y la oposición, individual o colectiva para aliviar tensiones, pero sin alterar la estructura del poder, sin responder a la ciudadanía por sus acciones ni someterse al resultado de elecciones libres y competitivas.
A partir de entonces, la oposición y la disidencia deambularon en el espectro político pero restringidos por los límites de la simulación porque la autoridad encargada de la organización y vigilancia de los procesos electorales, encriptada en el Ejecutivo, intervenía en forma sesgada y decisoria a favor del partido del régimen (1). Esas circunstancias predominaban en las elecciones de 1988, cuando se suspendió el conteo preliminar de votos que favorecía al candidato opositor, Cuauhtémoc Cárdenas. El entonces secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral, Manuel Bartlett Díaz, anunció la “caída del sistema”. ¡Sí! Es el mismo Bartlett que ahora es el titular de la Comisión Federal de Electricidad y que ha eludido la auditoría de la Secretaría de la Función Pública gracias a la protección de la bancada de Morena… justamente ahora, cuando creíamos que la dictablanda era un vicio erradicado.
La intención de estas columnas al recordar estos vergonzosos incidentes es reflejar los desvaríos y desplantes del autoritarismo cuando los tres poderes del gobierno se someten a la voluntad de un partido, o de su líder. Las comparaciones son odiosas, pero ahora, la comparación es inevitable: los vericuetos legaloides y la distorsión de las matemáticas permitieron que el partido en el gobierno acapare la mayoría de las diputaciones en una ofensa flagrante a los principios democráticos. Y precisamente así, con el control absoluto de las cámaras, la promulgación de leyes y/o reformas a las leyes, es un mero trámite para oficializar caprichos y ocurrencias, por descabellados que sean.   
Si el advenimiento de la Cuarta Transformación se describiera con los matices del realismo mágico, el relato concluiría así: “Todo lo escrito en las leyes es irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes y los partidos condenados a la soledad del poder no deben tener una segunda oportunidad sobre la Tierra.”


(1)       Julio Labastida Martín del Campo y Miguel Armando López Leyva.  México: una transición prolongada (1988-1996/97). Revista mexicana de sociología, vol.66 no.4. ISSN 0188-2503


martes, enero 21, 2020

Hitos del surrealismo democrático


“Parece necesario recordar que, en democracia,
el poder político siempre es limitado y se sujeta a la ley.”
Ciro Murayama

            En algún lugar claroscuro se registran los vaivenes de los ideales; la retórica obedece al criterio imperante y por eso, algunos hitos se escriben con ética democrática y otros, con la perorata vergonzante de las tiranías…  

            Dicen los que saben, que el lunes 20 de enero es el día más triste del año. Para algunos, el fin de las fiestas y el inicio de la cuesta de enero son motivo de tristeza; para mí, y para muchos ciudadanos en México, el motivo de la tristeza de este lunes es la amenaza a la autonomía del INE, el órgano ciudadano que ha organizado elecciones libres y auténticas logrando la alternancia y la erradicación del autoritarismo.  

            La reforma que está preparando el partido en el poder vulneraría la condición autónoma del INE en un retroceso brutal que se inscribiría en la larga lista de los momentos más vergonzosos en nuestra historia. Los hitos de la democracia en México son claroscuros de un ideal de largo aliento, algunos son una auténtica vergüenza, pero otros, motivo de optimismo; no voy a remontarme a la entrevista de James Creelman a Porfirio Díaz, me limitaré a rememorar los episodios que exhiben los excesos del poder como un surrealismo rampante en su máximo esplendor.

Este breve recorrido inicia en 1976 con una boleta electoral con un contendiente único, lo que exhibió la arrogancia de partido gobernante. En aquel entonces, la responsabilidad de organizar las elecciones recaía en la Comisión Federal Electoral presidida por el Secretario de Gobernación porque el órgano electoral dependía del poder Ejecutivo y cumplía con la doble función de calificar la elección y atender los caprichos del candidato como paladín del Ejecutivo.  José López Portillo fue el único candidato en la boleta electoral y fue postulado por el Partido Revolucionario Institucional, por el Partido Popular Socialista y por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; el candidato del Partido Acción Nacional no contendió en  los comicios porque no alcanzó el porcentaje establecido en sus estatutos para la elección interna y los votos para los candidatos del Partido Comunista  Mexicano y del Partido Femenino se calificaron como nulos porque los partidos no tenían registro oficial.

Fuimos el hazmerreír mundial y el colmo del cinismo. La retórica del surrealismo registró este episodio así: “Muchos años después, en una entrevista a Enrique Krauze, el expresidente José López Portillo habría de recordar aquella tarde de julio en que, con un solo voto, el voto de su madre, ganó la elección”.

Este recorrido continuará en las próximas columnas. Por lo pronto, y en mi calidad de ciudadana, apegándome a los principios democráticos que me comprometí a observar desde que rendí protesta como consejera electoral, con la ética como argumento primigenio y según mi leal saber y entender, hago eco del llamado en defensa de la autonomía de la institución electoral; de no hacerlo, escribiríamos el próximo hito de la democracia con la perorata vergonzante de las tiranías...
   

miércoles, diciembre 11, 2019

94


En algún lugar nostálgico inicia y concluye un sendero andado y por andar: ahí regreso buscando la mirada impasible que me remonta al origen cuando todo el mundo se reducía al cálido entorno del abrazo maternal…
           
Con el paso de los años, el tiempo adquiere una relatividad insólita: en ocasiones se detiene en un apacible compás de espera; algunas veces, se interrumpe y se desplaza al pasado para revivir escenas ya protagonizadas. En el pensamiento de mi madre, el tiempo transcurre en una secuencia volátil: para ella los años tienen la consistencia de los minutos y los momentos se repiten por un obstinado capricho o se desvanecen en un olvido improvisado.

            Por la irremediable ley del cansancio universal, al acumular cumpleaños mi madre perdió la confianza de sus pasos. Desde entonces, ella contempla el paso del tiempo desde su pequeño refugio y ahí, en una realidad alterna, juega con los momentos eludiendo las fechas. Pero la fragilidad de la memoria provoca alteraciones en el temple y en un instante impreciso, su atención se dispersó hacia un punto de fuga llevándose los rasgos más sutiles de su carácter.
            A sus 94, la sensación del dolor llegó para quedarse y cada día aparecen motivos para exasperarla; el calentamiento global es una advertencia infundada porque ella siempre tiene frío; las dietas recomendadas para su edad son innecesarias porque apenas puede comer con los pocos dientes que conserva, y este año, la cumpleañera no creía la cantidad de años que le festejamos sus hijos, nietos y bisnietos. Pero la ancianidad no implica la caducidad del cariño y yo la quiero con misma intensidad de siempre y necesito su abrazo con la misma urgencia con que lo he buscado desde niña.
A pesar de las confusiones que la distraen, reencuentro al primer gran amor de mi vida en el fondo de su mirada porque el lazo que nos une ha resistido las inclemencias del olvido; por la relatividad de los tiempos, cuando estoy a su lado, respiro la esencia de mi niñez y la fragancia de mi insensatez en una paradoja de largo aliento impulsada por la vigencia de la gratitud.
En mi caso, por la relatividad del tiempo se intensifican las evocaciones y los recuerdos surgen con más frecuencia. No hay un día en que no piense en mi madre. Cada vez que llego a su lado, los minutos se detienen y las evocaciones se desplazan a mi infancia para revivir la placida calidez de su abrazo. Pero en cada despedida, se inicia un lapso que transcurrirá lentamente entre añoranzas recordándola en sus mejores años cuando su presencia diluía todas mis angustias. Siempre me duele despedirme pero parto con la certeza de volver a verla.

Este diciembre, acompañé a mi mamá en su cumpleaños número 94; la festejamos en su casa donde inicia y concluye un sendero andado y por andar; ahí reencontré la mirada impasible que me remonta al origen cuando todo el mundo se reducía al cálido entorno de su abrazo…


La más triste y fatal de las paradojas


En algún lugar frenético, las aversiones resurgen amalgamando ansias vengativas en un afán absolutista; si los rencores acendrados vulnerasen los ideales democráticos, se provocaría la más triste y fatal de las paradojas…

            Me queda claro. La esencia de la transformación en este régimen es el antagonismo: una amalgama de aversiones agazapadas que se agudizó sexenio tras sexenio y que ahora, se legitima en la retórica presidencial que resucita a las antípodas que creíamos extintas. En pleno siglo XXI, incursionan en la política los “conservadores y los liberales” (de los tiempos del  juarismo) y la población se polariza en “fifís y chairos” encarnando a las filias y las fobias del señor presidente.

Cada mañana, en la conferencia presidencial, se actualiza la estrategia primigenia de la propaganda goebbeliana que consiste en dirigir la frustración social hacia un enemigo único; por eso, a diestra y siniestra surgen “adversarios” al régimen de un presidente que aún no se percata que nos gobierna a todos: a chairos y fifís, a conservadores y liberales, a sus adversarios y a sus partidarios, a sus críticos y a sus aduladores. La lista de los adversarios es una evidencia galopante que incluye a los periodistas que muerden la mano que les quitó el bozal, a los empresarios que usan doble chaqueta, a los académicos que andan en las nubes, y recientemente, a la burocracia dorada.

Pero las filias y fobias son mucho más que exabruptos presidenciales porque trascienden los mensajes mañaneros y se concretan en decisiones y acciones para someter a su voluntad, y a su inquina, al poder judicial y a las instituciones autónomas. La sombra del caudillo popular enturbia el paisaje político remitiéndonos a un totalitarismo que oficializa los resentimientos de un líder que sigue en campaña. Aplicando la austeridad como criterio fundacional, el castigo del régimen se traduce en recortes presupuestales a las instituciones y dependencias que por su autonomía y su masa crítica constituyen el único contrapeso al poder presidencial. 

En la Ley de Egresos de la Federación la inquina presidencial se dirige contra la burocracia dorada en el Instituto Nacional Electoral con un recorte de mil millones de pesos, por lo que el instituto deberá implementar la estrategia de la manufactura esbelta para realizar sus funciones. Pero la fobia persiste: la autonomía del INE podría vulnerarse si se aprueba la reforma de Morena que reduce el periodo en la presidencia del Consejo General y que propone la rotación del cargo. Desafortunadamente, la oposición carece de fuerza y consistencia.

Pero la democracia es un valor que excede al monto presupuestado porque en la construcción del órgano electoral han intervenido todas fuerzas sociales y a todos nos concierne su defensa porque los principios democráticos no deben postrarse ante rencores acendrados; desvirtuar el matiz ciudadano y el carácter autónomo del INE implicaría un retroceso aberrante; vulnerar al órgano electoral que garantizó la libertad de los votos que llevaron a la presidencia a López Obrador sería mucho más que una triste y fatal paradoja, sería el preámbulo de una tiranía autocrática y popular…




domingo, noviembre 24, 2019

La persistencia de los aniversarios


En algún lugar del tiempo, sobre la línea perpetua de los meses y los días, sobresalen los íconos de los momentos cruciales que conmemoran los escasos instantes en los que el ímpetu de una idea cambió el rumbo del destino…

Las prioridades de los pueblos suelen reflejarse en sus calendarios porque determinan la conmemoración masiva de eventos importantes en fiestas y rituales. El mejor ejemplo es el calendario republicano francés, instituido en 1793 por la Convención Nacional Francesa para eliminar las fiestas religiosas, enaltecer el triunfo de la Revolución y glorificar a la Razón. Durante los 12 años que estuvo vigente, los meses cambiaron de nombre, desaparecieron las semanas con sus domingos y cada día tenía un nombre propio. 

En el calendario de los regímenes emanados de la Revolución mexicana, el 20 de noviembre de todos los años se conmemoraba el “acontecimiento social y político más importante del siglo XX” ( su equivalente en el republicano francés sería el 30 de brumario, día del rodillo). El asueto oficial mexicano coincidía con la fecha sin importar el día de la semana. Un dato curioso sobre la observancia popular del calendario revolucionario: a partir de 2014, en el estado de Sonora se prohibió registrar con el nombre “Aniv de la Rev” a  los nacidos el 20 de noviembre.

Desde algunos años, las prioridades de la aldea global se reflejan en la movilidad de sus fechas conmemorativas al fin de semana más próximo para extender el asueto oficial. Gracias a este desplazamiento, los aniversarios de las fiestas patrias pasaban desapercibidos de martes a jueves y el motivo histórico de la celebración se desvanecía en un fin de semana destinado al descanso y esparcimiento… o a las compras!

Los sacrosantos postulados de la Revolución mexicana y las hazañas épicas de los héroes se diluían inexorablemente entre las mil y un ofertas del Buen Fin: el largo fin de semana cuando  todo puede comprarse o disfrutarse en una ganga porque los consorcios comerciales, en un ataque de locura, decidieron rebajar sus precios. Súbitamente: ¡todo cuesta una bicoca!  Con singular alegría emprendimos la eufórica aventura de comprar en un estallido de dopamina que extinguió  las angustias de la cruel realidad con el delicioso placebo de adquirir lo innecesario.

Pero este 20 de noviembre, el gobierno de la 4T reivindicó la persistencia de los aniversarios con un desfile de estampas históricas de la Revolución Mexicana, en la que “participaron más de mil 130 personajes caracterizados con indumentaria, artículos, vehículos de la época, artefactos, armas, dos mil 700 jinetes y la Locomotora Petra”.

El giro del destino es evidente: la figura de la patria se revela contra la seducción del mercado. Si resistimos al bombardeo mediático, si vencemos la compulsión por las compras y derrocamos al ícono del dinero para erigir un modelo de felicidad ajeno al consumismo: entonces el 20 de noviembre celebraremos la persistencia de la historia y el instante en que el ímpetu de una idea cambió el rumbo del destino…

miércoles, octubre 16, 2019

Breve bitácora de una chicanada


En algún lugar improvisado, ajeno a los principios democráticos y vulnerando a la lógica, una necedad rampante pervierte la esencia de la ley en una aberración dominical…
               
Sábado por la noche: decepcionante. En su visita a San Quintín, el presidente electo democráticamente, Andrés Manuel López Obrador, eludió todas las preguntas sobre la infame y antidemocrática ley Bonilla. Se declaró en huelga de entrevistas y emprendió la graciosa huida. Dicen por ahí que quien calla, otorga; tal vez por eso, el presidente López Obrador se deslindó de esta “chicanada” remitiendo a la SCJN la atribución para resolverla.

Domingo por la mañana: desconcertante. Se realiza la consulta popular sobre la extensión de la próxima gubernatura en Baja California, el resultado no tendrá sustento jurídico, pero será el factor determinante para que el Congreso local publique o no una ley, que no tiene nada de legal, implementando una vulgar simulación: si el resultado es a favor de la extensión, se publicará la ley que será impugnada y resolverá la SCJN (cuya autonomía fue vulnerada recientemente); si el resultado no la favorece, la ley Bonilla nunca se publicará ni tendrá vigencia. Siguiendo esta lógica: ¿cómo para qué?

Domingo al mediodía: insultante. El Congreso del estado incursiona en un ejercicio seudo-infra-anti-electoral y anuncia que en las 250 casillas (atendidas y supervisadas por quién sabe quién, sin padrón, ni registro) se recibirán los votos de 450 mil bajacalifornianos en una violación flagrante a la constitución y la cordura. Realmente, es un insulto a la inteligencia.  

Domingo en la tarde: aberrante. La ubicación de las casillas no atiende a ningún criterio territorial y podría votar en cualquier casilla las veces que se me antoje dando mi nombre y dirección. Reportan que los funcionarios en las casillas advierten a los votantes, enfáticamente, que dos años no son suficientes para el proyecto de gobierno que transformará Baja California.

Domingo por la noche: incongruente. No hay ninguna plataforma para seguir el conteo de los votos, el único ejercicio estadístico es la encuesta de salida de una firma de consultoría y ya se vanaglorian argumentando que la opinión pública es indispensable para legislar. Luego entonces: ¿para qué necesitamos al Congreso?   

Lunes por la mañana: indignante. Se proclama el triunfo de la extensión del mandato; en algunos medios locales se pregona una versión apócrifa de la improcedencia de las impugnaciones a la ley Bonilla y a todos los que critican esta grotesca farsa, nos describen como una jauría.

Martes por la mañana: insignificante. Según un escrutinio notariado, el 84.25% votó por la extensión del mandato: ¿acaso la opinión de 45 mil crédulos tendría más legitimidad que el resultado en la jornada electoral?

Martes al mediodía: increíble. Súbitamente apareció el documento de la reforma que estaba perdida, se entregó al Ejecutivo estatal y se publicará el viernes.

 Recapitulación: alarmante. El riesgo es inminente porque “ahora ya tenemos Estado de Derecho” y  con la resolución se marcará la tendencia respecto a las necedades rampantes que perviertan la legalidad en una aberración sexenal…


jueves, octubre 10, 2019

tragicomedia a la mexicana


En algún lugar surrealista, en el último resquicio de la solemnidad perdura la esencia folclórica que colorea el cristal con que se miran las tristezas para transitar por un duelo con singular alegría…

            Primer Acto. Con el fallecimiento de José José, el Príncipe de la Canción, inició una tragicomedia con todos los matices del surrealismo a la mexicana. El cantante falleció en Miami, en el seno de la familia que formó con su tercera esposa; al divulgarse la noticia, los hijos de su matrimonio anterior viajaron a Miami para despedirse de su padre y organizar el funeral. Allá, se suscitaron los malentendidos y desencuentros que atrajeron la atención de los medios y agudizaron el morbo popular. Durante varios días nadie supo dónde se encontraban los restos de José José, los hijos de aquí revelaron los desvaríos de la hija de allá y súbitamente, estos personajes se convirtieron en celebridades mediáticas: unos como mártires, la otra como villana.

            Segundo Acto. La confusión rampante desató la inspiración de los dolientes mexicanos que imprimieron su repudio en memes con humor macabro para ridiculizar el sainete. No faltaron las glorificaciones al cantante fallecido ni las críticas a sus errores y vicios. Lo único que se mantuvo inalterable fue el prodigio de su voz, que desde su fallecimiento resurgió del olvido impregnando el ambiente con una tenue nostalgia. En eso estábamos cuando, sin saber cómo ni dónde, los hijos de aquí y la villana de allá se reconciliaron para dignificar los funerales del Príncipe. Acordaron hacer dos homenajes de cuerpo presente: uno allá, en Miami, y otro aquí, en México; y otra vez, sin saber por qué sí ni por qué no, la hija de… allá anunció que los restos del cantante se cremarían y que se repartirían las cenizas entre las dos familias, la mitad se quedaría en Miami y la otra llegaría aquí, a México para rendirle todos los honores que sólo los ídolos merecen.

            Tercer Acto. El féretro dorado con las cenizas de José José descendió en el hangar presidencial; fue recibido por su exesposa, un contingente de allegados y una multitud de curiosos. Se agradeció el cariño y el apoyo para lograr el gran cometido de traer al artista a su patria y el cortejo fúnebre partió a Bellas Artes, de ahí a la Basílica y pasó por la colonia Clavería antes de llegar al Panteón francés. Y la mexicanidad salió a relucir. En el trayecto se armó un borlote cuando los motociclistas de la policía capitalina trataron de impedir el paso a los reporteros: después de unos guamazos, patadas, zapes y mentadas, todos se incorporaron al cortejo; y en Clavería, los vecinos cantaron sin temor a desentonar, recibieron a su ídolo cantando y aplaudiendo; muchas horas después del sentido homenaje, seguían brindando y cantando en el Parque de la China ante la estatua de José José.

Este desgarriate revela que la esencia surrealista de la mexicanidad perdura en el último resquicio de la solemnidad y que colorea el cristal con que se mira la tristeza para transitar por un duelo con singular alegría…


martes, octubre 01, 2019

Los vaivenes de la memoria


“Si el pasado es una ausencia que sólo puede colmarse a través de las huellas,
 las memorias públicas no forzosamente están unidas a estas marcas” *
Eugenia Allier Montaño 

            En algún lugar versátil, se configuran y reconfiguran las memorias colectivas con los matices imperantes en una secuencia estigmatizada por la visión oficial…

Escribo en la víspera del 2 de octubre cuando todos los inmuebles ubicados en el trayecto de las marchas conmemorativas se pertrechan para resistir los daños de los vándalos y anárquicos infiltrados, en una deleznable tradición que se agudiza cada año. No siempre fue así. Recuerdo que durante muchos años el tema fue censurado y las demandas, ninguneadas. Para evitar los claroscuros de mi memoria busqué información de los inicios y la secuencia de las conmemoraciones del 2 de octubre; encontré un ensayo, excelente, de Eugenia Allier Montaño (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM) que documenta brillantemente la trayectoria de la memoria colectiva en torno a la masacre de Tlatelolco en 1968.

Desde el primer aniversario, todavía en el régimen de Gustavo Díaz Ordaz, la esencia de las conmemoraciones fue la petición de la libertad de los dirigentes e integrantes del movimiento (presos en Lecumberri); eran marchas de universitarios que, invariablemente bajo la lluvia, encendían veladoras y guardaban un minuto de silencio a las 18:10 horas; en aquel entonces persistía la versión de la conjura del comunismo internacional contra el estado mexicano y bajo esa lógica, todo lo relacionado con el movimiento se consideró clandestino, ilegal y hasta inmoral; la izquierda era casi invisible y aunque el estado controlaba a la prensa y a los medios de comunicación, en el editorial del periódico El Día, el 2 de octubre del 1969, aparece por primera vez la consigna social de “no olvidar” que acompañará a los manifestantes cada aniversario.

En el sexenio de Echeverría se consuma el debilitamiento de la izquierda e inicia la desintegración del movimiento mediante la cooptación del Estado de “amplios sectores de los jóvenes” involucrados. En los sexenios siguientes, la marcha conmemorativa del 2 de octubre fue el breve espacio para los reclamos sociales de la liberación de presos políticos y la denuncia de desapariciones forzadas en  la guerra sucia pero aquellas manifestaciones nunca fueron un motivo de alarma ni el foco de atención en los gobiernos del Priato. Fue hasta finales de los 80s cuando la exigencia por una apertura democrática derivó en el surgimiento de la sociedad civil que dignificó la conmemoración del 68 y en los 90s, los medios y la clase política reivindicaron el movimiento y el reclamo era por el juicio y el castigo a los culpables.

            Ha sido un largo y sinuoso camino. Por eso es lamentable, insufrible, el espectáculo grotesco en el que han convertido una conmemoración histórica y un reclamo legítimo. Me queda claro que persiste el vicio de vulgarizar la memoria y deslegitimar los movimientos sociales con huestes de vándalos que obedecen los matices imperantes en una secuencia estigmatizada por la visión oficial…


Unamita por derecho propio


Dedicada a mi amigo Antonio Castañeda de Luna

            En algún lugar académico se establecieron las fronteras de la genialidad y los requisitos de la intelectualidad; por azares del destino, la protección de la llama del saber quedó atrapada en la opacidad de los mediocres…

El 6 de agosto del 2018, todos los niños y los adultos de México nos enteramos, con singular alegría, de la admisión de Carlos Santamaría Díaz en la Facultad de Ciencias porque a sus 13 años sentó un precedente alentador como el alumno más joven que ingresa a la Universidad Nacional Autónoma de México; en aquel entonces, se creía que este niño genio sería el primero de muchos, que en las instituciones académicas se valoraban el talento y la capacidad intelectual sobre todas las cosas y que el potencial de Carlos se desarrollaría en un ambiente inclusivo y enriquecedor.

Sin embargo, desde el primer semestre en la carrera de Física Biomédica, el unamita más joven fue víctima de acoso, difamación y discriminación por su edad. Los victimarios fueron quienes deberían haberlo apoyado, pero sus profesores cedieron a la más vulgar de las envidias. La intensidad de los agravios fue en aumento: desde calificaciones injustas e injustificables y regaños, hasta una campaña en redes sociales donde se pretendía demostrar que Carlos carecía del talento y la capacidad académica indispensables para ingresar a la UNAM.

Las autoridades académicas no le concedieron ni la más mínima importancia a la denuncia de acoso presentada el 20 de agosto del 2018; se reiteró por correo electrónico el 2 de septiembre y la respuesta de Catalina Elizabeth Stern Forgach, directora de la Facultad de Ciencias, fue que se investigaría el caso. Ante la indiferencia deliberada de las autoridades académicas, Fabián Santamaría, padre de Carlos, interpuso una demanda de amparo el 10 de septiembre. Días después, la directora de la Facultad informó que sancionó con una amonestación al profesor que lanzó la campaña contra Carlos.

Y así, transcurrieron dos semestres. El 23 de septiembre de este año, el Séptimo Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer Circuito otorgó el amparo a Carlos y ordenó a las autoridades universitarias que implementen “las medidas de protección que garanticen el óptimo desarrollo y su pleno derecho a la educación”.

Este aberrante incidente exhibe la pobreza del espíritu de quienes deberían elevarlo en un mundo controlado por adultos donde la genialidad es cosa de iluminados o locos, pero no de niños; quiero creer que es la primera de muchas batallas contra los prejuicios, que la edad ya no será uno de los requisitos de la intelectualidad y que la genialidad de Carlos y de muchos niños mexicanos logrará deslumbrar a todas las opacidades mediocres que pretendan ignorarlos.

Al momento de firmar esta columna me enteré del fallecimiento de mi querido amigo Antonio Castañeda de Luna, a quien admiraré siempre; con su genialidad y su congruencia combatía la opacidad de la ignorancia. Seremos realistas Toño y soñaremos lo imposible…

jueves, septiembre 05, 2019

Honores, delirios y vergüenzas


“y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande.”

              En algún lugar republicano, en el centro de la veneración cívica existe un majestuoso Arco del Triunfo; ahí culmina el paseo de los héroes y los próceres cruzan el umbral de la gloria portando los ordenamientos quebrantados…
              Los incidentes que complicaron la renovación de la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados confirman la magnitud de las inercias y que los viejos hábitos se resisten a desaparecer. Solo así puede entenderse la propuesta de perpetuar al ilustre legislador Porfirio Muñoz Ledo en la presidencia de la Mesa Directiva quebrantando el acuerdo parlamentario existente y distorsionando la Ley Orgánica vigente. En el frenesí del poder, los legisladores morenistas se agazaparon en uno de los recovecos legales para vulnerar el acuerdo aclamando que es un honor estar con Obrador y un delirio con Porfirio.
              Las peroratas se atenuaron cuando el Ejecutivo envió una exhortación a los legisladores morenistas para distinguirse de sus predecesores calificando de vergonzosa la intención de modificar las leyes para el beneficio inmediato de los grupos en el poder y los diputados acordaron posponer la reforma que ya querían aplicar. Lo que suceda y cómo suceda, reflejará el control que ejerce López Obrador sobre sus huestes y la solidez de la oposición.
              Porque esta crisis en el legislativo revela una de las aspiraciones de la Cuarta Transformación es la modificación radical del marco jurídico para la reinstauración de una república neo-totalitaria. Algunas de las propuestas y reformas son auténticas guarradas, como la extensión del mandato en la gubernatura en Baja California; otras, exhiben el gandallismo en todo su esplendor, como la propuestas del diputado por el Partido del Trabajo, Óscar González Yáñez para regular los medios de comunicación y evitar que operen a favor de la derecha en el próximo proceso electoral del 2021; y ya se vislumbra la aprobación del Ejecutivo si llegase a surgir la propuesta  de reducir a los plurinominales argumentando la austeridad para justificar la nulificación de la oposición en el Congreso.
              Ante estos desvaríos, exigir la congruencia con lo prometido es un imperativo social. Al momento de escribir esta columna, si es que no lo modifican en la madrugada, el artículo 87 constitucional todavía establece la protesta que rinde el mandatario, y todos los funcionarios públicos, al tomar posesión de su cargo. Protestan guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanan, lo que significa que el espíritu de las leyes es la única garantía contra el despotismo.
La protesta constitucional concluye confiriendo a la ciudadanía el atributo de exigir el respeto a las leyes y el acatamiento ético de sus principios; si antes no lo hicimos, es el mejor momento para denunciar los excesos y abusos del grupo en el poder. Erradiquemos la triste costumbre de presenciar atónitos el desfile de los próceres del régimen que cruzan el Arco del Triunfo portando los ordenamientos quebrantados…

Un héroe en cada hijo te dio


En algún lugar virtual, la realidad se configura con fragmentos cotidianos que recopilan momentos de felicidad y de quebranto en testimonios indudables, capturados desde el ángulo más distante y en la cruel perspectiva de la indiferencia…

            En el taller “Primer repondiente en primeros auxilios” impartido en Cetys Universidad por el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en Baja California (Coepra),  me percaté de los estragos de la indiferencia generalizada: El incremento de las defunciones ya sea por lesiones o por enfermedad, obedece a la ausencia del socorro inmediato. La insuficiencia de recursos en los cuerpos de auxilio ante el desbordante aumento de habitantes propensos a enfermedades crónico-degenerativas se agrava con la desensibilización social: Paulatinamente, nos desprendemos de los pocos vestigios de empatía y compasión justificándonos con las arbitrariedades jurídicas que castigan a quienes se atreven e intentan socorrer a los heridos en algún percance.

            La evidencia más cruel de la indiferencia ante el dolor ajeno es la virulenta propagación de videos capturados en el lugar de los hechos por personas que se  mantienen impasibles frente a la escena. Detrás de la cámara de un teléfono móvil se captura el momento en que permanecieron ajenos a las contrariedades que atestiguaron y de inmediato, publican el video que exhibe la ausencia de su compasión. 

            En un valeroso intento por revertir esta dolorosa tendencia, la Secretaría de Salud instituyó el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA) para disminuir la morbilidad y mortalidad. Y así, en el Protocolo Nacional de Actuación surge el  “Primer respondiente”, identificado como la persona, cualquier persona, que decide acercarse a un lesionado para activar el servicio de emergencias médicas y brindar cuidados prioritarios a la víctima hasta la llegada de una ambulancia.

El objetivo es que haya ciudadanos capacitados como primeros respondientes en todas las comunidades, y yo agregaría, que se predique con el ejemplo la ley del buen samaritano. En el taller me explicaron el sentido común es el más raro de los sentidos y que la llegada del primer respondiente infunde calma a las víctimas;  aprendí que los héroes inspiran la nomenclatura de calles y avenidas, pero yo quiero creer que ésta es una nueva forma de heroísmo y que en cada mexicano hay indicios de una vocación heroica.

Salí del taller convencida de la urgencia de zurcir el lazo de la hermandad prodigando compasión los unos a los otros; que la calidad de la ciudadanía no depende de los dogmas religiosos o políticos y que es prioritario continuar con este esfuerzo, sea cual fuere el partido en el gobierno. Me queda claro que combatir la indiferencia y erradicar los vicios de la apatía es una proeza social que demanda un compromiso humanitario y que la compasión nos confiere un aura de heroísmo en los tiempos en que dolor y el quebranto se propagan como un ocio morboso en testimonios capturados desde el ángulo más distante y en la cruel perspectiva de la indiferencia…
                     

jueves, agosto 22, 2019

Érase que se era... !Y ella dijo que sí!






Dedicada a Niza y a Erick

“La vida es un cuento fantástico y tú eres la protagonista;
el feliz desenlace dependerá de la firmeza de tu pulso al escribir tu propia historia”
LMLM



            En algún lugar apacible, en el instante más feliz de la tarde, el tiempo hizo una pausa y el anhelo más ferviente se concentró en una pregunta; entonces, una palabra fue suficiente para acariciar el más feliz de los sueños…

            Desde la oscuridad de los tiempos, hoy como siempre y desde entonces, los pequeños prodigios nos conducen al ámbito donde predominan las esperanzas; suelen pasar desapercibidos por el ajetreo global pero se realizan todos los días, en momentos inesperados pero largamente anhelados. Son rituales dulces, breves pero con efectos duraderos porque se recuerdan como el primer día del destino de una pareja.

            La única condición para el ritual exige la adaptación evolutiva porque sólo los sobrevivientes al síndrome amoroso podrán transformar la visión egocéntrica en un horizonte compartido. La mutación inicia por contagio involuntario y se intensifica con la fuerza de la atracción en un caprichoso vaivén de señales.  

            El sábado en la tarde, tuve la fortuna de presenciar uno de esos pequeños prodigios que confirma las bondades inauditas de la mutación en dos seres intensamente vivos: Sin percatarse del contagio, paulatinamente se agudizaron los síntomas que alguna vez estudiaron pero que nunca imaginaron en carne propia; con la cadencia de las vigilias se instaló una certeza en todas las neuronas y el ritmo cardiaco registraba una asombrosa sincronía cuando el corazón de ella tarareaba el nombre de él, y viceversa.
            Superaron la etapa del encantamiento con dosis precisas y controladas de oxitocina, sus ojos adquirieron el brillo peculiar de los que se saben amados, se fortaleció el músculo de la empatía y en un momento insospechado, la palabra sacrificio perdió significado. Desde entonces, el ritual adquirió la consistencia de lo inevitable y en la silenciosa inquietud que antecede al frenesí, transcurrió un compás de espera: Él ponderaba las certezas diagnosticando imponderables; ella anhelaba en silencio hilvanando sueños inducidos. Él suturaba complicaciones imprevistas mientras ella cuidaba los suspiros del porvenir.

La selección natural se impuso y se realizó el prodigio. El tiempo hizo una pausa para que él convirtiera el anhelo más ferviente en una pregunta. Y cuando ella dijo “sí”: el planeta entero se comprimió en la breve distancia de un abrazo y la humanidad se redujo a dos especímenes emocionalmente evolucionados y comprometidos. Fue entonces cuando las flores de lavanda desprendieron su aroma impregnando los viñedos para aliviar cualquier atisbo de angustia y todos los que ahí estábamos, evocamos los maravillosos efectos del amor y compartimos lo mejor de nosotros porque recuperamos la habilidad para imaginar finales felices, para creer y recrear los cuentos de hadas. Con el ritual inició el porvenir y en todos los corazones se escribió un recuerdo indeleble cuando ellos acariciaron el más feliz de los sueños…


La Necrópolis del Holoceno



Dicen los que saben, que si persiste el ritmo en la emisión de contaminantes, la humanidad será la única especie en provocar su propia extinción. El avance rumbo al cataclismo en la era Cuaternaria parece incontenible y cada vez se acumulan más agravantes: a la contaminación y al cambio climático ahora se suman los estragos de la sobrepoblación. Global Footprint Network (GFN) es una organización que registra el impacto de la actividad humana en el planeta y ha obtenido un resultado deficitario porque la cantidad de los recursos naturales producidos en un año se agota antes de concluir ese periodo.

En una metáfora contable, GFN determina que en el “Día del sobregiro de la Tierra”  el consumo de recursos excede a su recuperación natural: la advertencia es que ese momento se adelanta paulatinamente desde hace 20 años y en 2019, esa fecha es la más temprana que se ha registrado: el 29 de julio es el día del sobregiro mundial y esta fecha fluctúa dependiendo de los recursos en cada país: “en Colombia, el sobregiro comenzará el 18 de octubre; en Perú el 23 de septiembre; en Venezuela el 23 de agosto; en México el 17 de agosto y en Argentina inició el 26 de junio”.

Los indicadores y los plazos determinados por GNF son una leve estimación del “insustentable desastre planetario” y estos cálculos no proceden de una fantasía distópica sino de la más cruda e implacable de las realidades. El dispendio de los recursos, la extinción de especies y los estragos de la contaminación apresuran el advenimiento de la sexta extinción y esta amenaza exige la concientización de la especie; con ese propósito, 47 artistas enfatizaron los estragos de la depredación humana en la exposición colectiva “Nékros Opsis” que es “una propuesta científico-estética en la que el cadáver de la Tierra se convierte en objeto de estudio, observación y análisis” trasladándonos a un momento posterior al cataclismo del Holoceno. La exposición “Nékros Opsis” se presenta desde el 14 de agosto en el Museo del Instituto de Geología de la UNAM, coincidiendo con el Día del sobregiro en México.  
            La advertencia es contundente: Si no revertimos el déficit planetario el horizonte será apocalíptico y en el epílogo del Antropozoico los caprichos de la naturaleza confirmarán, otra vez, las teorías de Darwin porque sólo sobrevivirán aquellos que se adapten al nuevo ambiente. La próxima era iniciará en el cementerio planetario de las especies extintas, en un paisaje insólito habitado por organismos que respirarán una mezcla tóxica de gases y realizarán sus funciones vitales con el mínimo de nutrientes.
            Por eso, ante la inminencia del desastre, debemos enaltecer el cuidado del planeta como prioridad social, como convicción y cultura, ajena a dogmas e ideologías para erradicar los vicios del consumismo y de la indiferencia, para revertir los estragos infringidos y conjurar las amenazas de la devastación.